La zonificación vitivinícola de Mendoza permite a los turista conocer los diferentes terruños de la vitivinicultura mendocina. Se debe tener en cuenta que no todos los oasis pueden ser visitados en el día saliendo desde Ciudad de Mendoza como excursión, alguno de ellos (los mas alejandos sobre todo) deben ser programados desde el sector sur de la provincia por ejemplo.
Se distinguen en Mendoza cinco zonas bien diferenciadas que corresponden a los distintos oasis, a continuación te los mencionamos y brindamos sus características:
Oasis Norte:
El Norte Mendocino comprende las áreas de menor altura sobre el nivel del mar irrigadas por el Rio Mendoza. Abarca el departamento de Lavalle y parte de los departamentos de Maipú, Guaymallén, Las Heras y San Martín. La altitud oscila entre los 700 y los 600 metros sobre el nivel del mar. En general, son terrenos de poca pendiente y profundos.
La región se caracteriza por la producción de vinos blancos. Entre las variedades más extendidas se encuentran el Chenin Blanc, Pedro Ximenez, Ugni Blanc y Torrontés. En cuanto a los vinos tintos, se destacan los cepajes Malbec, Bonarda, Barbera, de marcado carácter varietal y que gracias al abundante sol, logran colores muy concentrados y gran estructuras de taninos.
Oasis Este:
Está conformado por los departamentos de San Martín, Junín, Santa Rosa, La Paz y Rivadavia, y representan la mayor región vitivinícola del país; posee cerca de 70 mil hectáreas dedicadas a esta actividad. Además se han desarrollado las actividades olivícola, fruti hortícola y apícola.
Es una planicie que recibe las aguas del Río Tunuyán y parte del Río Mendoza. Su viticultura de llano se afinca entre los 750 metros, en las zonas más elevadas, y 650 metros sobre el nivel del mar.
La región tiene un clima templado cálido y cuenta con un régimen superior a 2.200 horas de sol en el período de 210 días favorables para el desarrollo vegetativo, lo cual permite la óptima maduración de las variedades cultivadas. Tiene una marcada amplitud térmica durante todo el año. Sus suelos son de origen eólico, de textura franco-arenosa y areno-limosa, rica en potasio. Hay algunas parcelas de suelos salinos.
En los extensos viñedos predominan las variedades Criolla Grande, Moscatel Rosado, Cereza ( rosadas); Pedro Ximenez, Ugni Blanc Y Chenin Blanc (Blancas); Malbec, Bonarda, Tempranillo, Sangiovese, Barbera, Merlot Y Syrah ( tintas).
En los últimos años, la región ha mostrado un notable progreso en el manejo de los cultivos, sistematización del riego, incorporación de tecnología en todos los procesos.
La industria vitivinícola se une al desarrollo turístico ya que el Este mendocino reúne gran parte del patrimonio sanmartiniano. Otro atractivo que ofrece la zona es el embalse El Carrizal, un paraje de gran belleza apto para la práctica de deportes acuáticos y la pesca.
Oasis Alta del río Mendoza:
Formada por los departamentos Luján de Cuyo y Maipú y varios distritos de Guaymallén, Las Heras y Godoy Cruz, esta región reúne en sus más de 25.000 hectáreas, regadas por el Río Mendoza, las características de suelo y clima que los primeros vitivinicultores apreciaron, ya que aquí se afincaron muchas de las tradiciones familias bodegueras.
Está ubicado en el piedemonte y se extiende desde los 1.060 metros a los 650 metros de altitud. La temperatura media anual es de 15º C y la marcada amplitud térmica es uno de los rasgos que otorgan personalidad a las variedades mejor adaptadas a la región: Malbec, Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Bonarda, Syrah y Sangiovese ( entre los tintos).
Entre las variedades blancas se destacan Chardonnay y Semillón. Este último, es uno de los cepajes más tradicionales de la vitivinicultura argentina y se adapta muy bien a las regiones más elevadas, de la margen derecha del Río Mendoza; produciendo un vino de gran calidad, apto para envejecer.
Por su cercanía a la Ciudad de Mendoza, sufre el impacto de la urbanización y este avance va en detrimento a la producción vitivinícola.
La zona además es una de las principales áreas olivícolas del país.
Oasis Valle de Uco
La región está conformada por los departamentos Tunuyán, Tupungato y San Carlos, en el Centro-Oeste de Mendoza, entre los 33º5´ y los 35º de latitud Sur.
La altitud en las que se afincan los viñedos del Valle de Uco descienden de los 1500 metros, en el Viejo Tupungato, hasta 860 metros sobre el nivel del mar, en la ciudad de Tunuyán. Su clima es templado con inviernos rigurosos y veranos cálidos, de noches frescas. La temperatura media anual es de 14,2º C.
Posee alrededor de 13.000 hectáreas de viñedos, al pie de los contrafuertes de la Cordillera de los Andes.
La región se caracteriza por su aptitud para la producción de una materia prima de calidad, tanto para la obtención de vinos blancos como tintos, y la buena acidez que logran las uvas permite que los vinos del Valle de Uco sean aptos para un envejecimiento prolongado.
Los cepajes blancos de mayor desarrollo en la región son: Chardonnay, Semillón, Torrontés y Pedro Ximenez. Entre los tintos se destacan Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, Tempranillo y Bonarda. Y en las zonas más altas variedades como Pinot Noir y Syrah, encuentran las condiciones adecuadas para su óptima maduración.
Además de la vitivinicultura, se desarrollan otras actividades económicas como la fruticultura – especialmente nueces, peras, manzanas y duraznos- , la horticultura, la ganadería y el cultivo de álamos, olmo y otras especies forestales. Por otra parte, es reconocido el desarrollo minero y petrolero del Valle de Uco.
0 Comentarios